BOLETIN FEDERACION ESPAÑOLA DE PAVIMENTOS DE MADERA – Nº 11
Los suelos de madera maciza y la calefacción / refrigeración radiante.
Los suelos de madera maciza y la calefacción / refrigeración radiante
![Los suelos de madera maciza y la calefacción / refrigeración radiante](https://www.madera-sostenible.com/ficheromadera/imagenes/original/s/suelo-radiante.jpg)
Miércoles, 28 de diciembre de 2011 Son numerosas las consultas que llegan a la Federación Española de Pavimentos de Madera sobre la instalación de pavimentos de madera con sistemas radiantes de calefacción y refrigeración.
![](https://www.madera-sostenible.com/ficheromadera/imagenes/Carpinteria/s/sueloradiante.jpg)
![](https://www.madera-sostenible.com/ficheromadera/imagenes/Carpinteria/s/sueloradiante1.jpg)
Estas consultas las realizan
profesionales del sector del parquet, instaladores de
calefacción/refrigeración radiante, prescriptores y futuros propietarios
de instalaciones radiantes por suelo.
En muchas de las consultas los interesados exponen sus dudas sobre
la compatibilidad de los pavimentos de madera con los sistemas
radiantes y estas dudas en su mayoría están basadas en comentarios de
amigos, familiares e incluso los mismos responsables de las
instalaciones (tanto de parquet como del sistema radiante).
Por ello creemos conveniente intentar aclarar algunos conceptos que
esperamos lleven a evaluar con buen criterio la mencionada
compatibilidad.
Las dudas que comentábamos en muchas ocasiones son provocadas por
el desconocimiento de los materiales y las normas que lo regulan por
parte de profesionales de diferentes sectores; todos están dispuestos a
opinar, pero muy pocos disponen de la información adecuada para basar
sus recomendaciones.
En muchas ocasiones lamentablemente la desinformación deja paso a
recomendaciones malintencionadas que buscan cambiar las ideas de los
consumidores para conseguir que elijan pavimentos en los que el
"desinteresado asesor" busca simplemente suplementar sus honorarios con
suculentas comisiones.
También se dan casos en los que el profesional de pavimentos de
madera desaconseja la instalación de los mismos porque desconoce los
requerimientos de las instalaciones sobre sistemas radiante o bien
porque su experiencia en ello es nula y buscan con ello "librarse de
supuestos problemas".
Cada vez son más los fabricantes de pavimentos de madera que hacen
constar en sus manuales de instalación los pasos a seguir para llevar a
cabo una instalación exitosa con un sistema de
calefacción/refrigeración radiante, fabricantes de adhesivos y otros
materiales auxiliares también hacen lo propio en sus manuales y fichas
técnicas.
En cuanto a normativa internacional, resaltaremos las normas UNE
(una norma española), que tienen su correspondencia con las normas EN
(norma europea) en todos los países de la UE. Quiere esto decir que
existe una armonización entre las normas técnicas de todos los países
que forman la Unión Europea.
Después
de numerosos ensayos de laboratorio y pruebas en instalaciones, todas
las nomas están de acuerdo en fijar un máximo de resistencia térmica que
no deberán de superar los pavimentos de madera que estén instalados
sobre un sistema de calefacción/refrigeración radiante; este máximo es
de 15 m2.ºC/W hasta 17 m2ºC/W.
Tomando como referencia estos límites fijados por las normas
internacionales podemos aplicarlos por ejemplo a un pavimento de madera
de roble de 22mm de grosor y compuesto por una o varias capas de la
misma madera.
Teniendo en cuenta que la conductividad térmica de la madera de
roble, por ejemplo, (valor este admitido por todos los comités
internaciones) es de 0,18 W/m.ºC, tendremos que su resistencia térmica
será de 0,12 m2.ºC/W.
Como vemos, hemos elegido un pavimento habitual con el grosor
máximo estándar en el que se fabrica, aunque también este mismo
pavimento se fabrica en grosores menores que como es lógico tendrán una
resistencia térmica menor del expresado.
El valor de la resistencia térmica del pavimento vemos que no
supera ni los valores más restrictivos que figuran en las normas
internacionales.
Es obligado por la norma EN 14342:2010 en su anexo ZA el que todos
los pavimentos de madera de venta o uso en la UE deben de reunir los
requerimientos de marcado y etiquetado en los que figuren los valores de
conductividad y resistencia térmicas del producto (entre otros datos),
esto quiere decir que para evaluar la conformidad del pavimento
deberemos valernos de los datos que figuran en el mencionado etiquetado.
En el supuesto de que un pavimento de madera superara los valores
máximos requeridos por las normas de referencia nos encontraríamos con
un pavimento que aun siendo compatible con las instalaciones de
calefacción/refrigeración por suelo radiante obligaría a que el
funcionamiento de la instalación necesitaría de una mayor temperatura de
impulsión, esto como decimos no haría sin más al pavimento
incompatible, pero el gasto energético como es de suponer sería superior
al de proyecto y por tanto haría que la eficiencia energética del
conjunto fuera inferior al previsto.
En todas las mencionadas normas internacionales de referencia se
recomiendan medidas de conjunto para facilitar la transmisión térmica,
entre estas medidas se encuentran recomendaciones como que el sistema de
instalación más recomendable para los pavimentos de madera es el
sistema de pegado al soporte con adhesivos o la utilización de maderas
con mayor conductividad térmica.
Derivado de las mencionadas recomendaciones y requerimientos de las
normas y con la finalidad de garantizar una perfecta compatibilidad de
todos los elementos que configuran una instalación de suelo radiante con
pavimento de madera, es muy recomendable la asistencia de un Control de
Calidad que supervise y colabore con la dirección de obra para obtener
el éxito en la instalación.
A la Federación Española de Pavimentos de Madera suelen llegar
consultas previas y sobre casos de obras ya realizadas en las que se
pone en entredicho no ya la compatibilidad de los pavimentos de madera
sino que una vez efectuadas las medidas de eficiencia finales se culpa
directamente a estos del mal funcionamiento de las instalaciones, en la
mayoría de estos casos, después de realizar pruebas nos encontramos en
no pocas obras en las que la instalación de calefacción/refrigeración
radiante suma una serie de defectos que perjudican a la transmisión
térmica y estos defectos no tienen por causa la instalación de un
pavimentos de madera.
Defectos
en el proyecto, deficiente transmisión de los conductos a la solera o
mortero que los recubre, inadecuadas condiciones del mortero y otras
causas, que sin embargo no son tenidas en cuenta ya que aparentemente es
más fácil culpar a la supuesta incompatibilidad del pavimento de
madera.
En trabajos de peritación nos encontramos con que en las
instalaciones que tienen serios defectos de transmisión térmica
provocados por alguna de las causas mencionadas, se opto finalmente por
sustituir el pavimento de madera y se instalo otro con supuestas mejores
características, pues bien, después de efectuar las pruebas
pertinentes, todo se solucionó con la subida del gasto energético con el
fin de dar mayor o menor temperatura de impulsión a los circuitos (
según estén trabajando en ciclo de calefacción o refrigeración), esta
como sabemos no es la solución más idónea, pero parece que quedaba
justificado.
Otro de los puntos de controversia es el funcionamiento de las
instalaciones de suelo radiante en ciclo de refrigeración. En estos
casos algunos tienen la idea de que el sistema trabaja con muy bajas
temperaturas (citando incluso temperatura cercanas a los 0ºC) y esto no
es cierto, el sistema trabaja con las temperaturas que garanticen un
ambiente interior de 23ºC-28ºC, para lo que se necesitan temperaturas
con mínimos cercanos a los 15ºC en algunas instalaciones.
Al hilo de lo mencionado anteriormente existe otro factor
esgrimido por los "desinteresados asesores", este es el punto de rocío o
de condensación, que recordamos es aquel en que las condiciones de
temperatura y humedad interior provocan la condensación del agua
contenida en el aire.
Podrán, en todos los casos, alegar incompatibilidad de los
pavimentos de madera y por consiguiente provocar la decisión de la
instalación de otro tipo de pavimento, pues bien, en todos los casos la
condensación se producirá independientemente del tipo de pavimento que
se elija y por ello en el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en
Edificios) se puede encontrar la exigencia de que las instalaciones de
calefacción y refrigeración deben de contar con sistemas de control del
aire interior de forma que se garantice el bienestar e higiene de las
personas que utilizan o habitan una edificación.
Los pavimentos de madera maciza, como venimos respaldando desde
hace años en la FEPM, son perfectamente compatibles con los sistemas de
calefacción/refrigeración radiante, si bien su inclusión en el emisor,
al igual que otros pavimentos, debe de ser proyectada convenientemente y
su instalación debe de ser llevada a cabo con las garantías necesarias
por parte de personal cualificado, de forma que se realicen
instalaciones con éxito y se entreguen al propietario final para su
disfrute.
Para todos aquellos interesados en ampliar conocimientos así como
para los que deseen disfrutar de las cualidades de los pavimentos de
madera en sistemas de calefacción/refrigeración radiantes por suelo, les
recomendamos la lectura del libro editado por la FEPM "Pavimentos de
Madera con Sistemas de Calefacción/Refrigeración Radiante", estamos
seguros de que en el mencionado texto encontraran contestación a muchas
de las dudas que habitualmente surgen a la hora de dotar a nuestras
edificaciones con el sistema que mas demanda está teniendo en los
últimos años.
Tengan la completa seguridad de que un pavimento de madera
instalado con un sistema de calefacción/refrigeración radiante,
proyectado e instalado debidamente, cumplirá con las exigencias de
bienestar, confort y eficiencia energética requeridas para cualquier
edificación.